Amosando publicacións coa etiqueta DÍA INTERNACIONAL DA MULLER. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta DÍA INTERNACIONAL DA MULLER. Amosar todas as publicacións

martes, 8 de marzo de 2022

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DA MULLER

 

Co gallo do día 8 de Marzo, Día Internacional da Muller Traballadora, o alumnado de 1º de ESO realizou un traballo sobre mulleres para destacar o importante papel que xogan as mulleres na ciencia e nas artes.



luns, 8 de marzo de 2021

HORA DE LER


21ª SEMANA 
 
[3º SESIÓN]
 

Ler todos os días (tamén nesta semana) a Inma López Silva, ou ben as nosas alumnas Irene Docampo, Julia Nieto Mantiñán, Ana Vázquez, Berta Manteiga, ou Andrea Solís para que non se volvan repetir historias de anulación como a que padeceu Zenobia Camprubí.
Mulleres que escriben sobre mulleres: Rosa Huertas sobre Clara Campoamor, Hélène Merle-Béral sobre a Premio Nobel de Química, Irène Joliot-Curie 

luns, 13 de marzo de 2017

HORA DE LER


HORA DE LER


20ª SEMANA [2ª SESIÓN]

Holden Caulfield, o protagonista da novela de J.D. Salinger O vixía no centeo, medía a excelencia dos libros polo desexo que provocaban no lector de querer coñecer aos seus autores: entrar nos libros pode ser un paso previo a ser o libro.
Quen pode dubidar de que algúns dos lectores desta antoloxía de poesía femenina contemporánea ou este relato de Jaureguízar acaben sentindo o mesmo que os clientes da librería Libraría Mollat de Burdeos!

venres, 10 de marzo de 2017

MUJERES 2, Isabel Ruiz Ruiz

ISABEL RUIZ RUIZ, Mujeres 2, Ilustropos, 2016, 48 páxinas.


[AI RUI muj]
MALALA YOUSAFZAI (1997)

Estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ganadora del Premio Nobel de la Paz a los diecisiete años siendo la persona más joven en recibir este galardón.
Malala Yousafzai nació en 1997 en Mingara, en una familia musulmana sunita de la etnia pastún. Su padre se ocupó de gran parte de su educación. Él fue quien la llevó a hablar por primera vez sobre el derecho a la educación a un club de prensa local en Peshawar.
A finales de 2008, surgió desde la BBC la idea de crear un blog anónimo desde el que estudiante pudiera narrar cómo era la vida bajo el régimen talibán. Pese a que la presión y el miedo a represalias eran fuertes, Málala lo hizo cuando aún cursaba séptimo grado. El 3 de enero de 2009 escribió su primera entrada en el blog.
En Mingora, los talibanes establecieron un edicto por el cual se prohibía que las niñas asistieran a la escuela después del 15 de enero de 2009. El día en que entró en vigor la ley, Malala se dirigió a un periódico local y leyó varias de sus entradas publicadas en el blog.
Al año siguiente hicieron un documental sobre su vida, con lo que su nombre y su imagen se hicieron más visibles. Fue entrevistada en prensa y televisión y fue nominada al Premio de la Paz Internacional de la Infancia.
El 9 de octubre de 2012, dos hombres pararon el autobús escolar en el que viajaba Malala junto con sus amigas. Entraron, preguntaron por ella y le dispararon tres veces, pero sobrevivió al ataque. En cuanto su situación mejoró, y por temor a su seguridad, fue trasladada a Reino Unido para llevar a cabo una cirugía reconstructiva.
Con un implante de titanio y un dispositivo auditivo, ingresó allí en una escuela de secundaria. Las muestras de apoyo a su persona y a su causa fueron multitudinarias. El enviado especial de las Naciones Unidas para la Educación Global lanzó una petición a la ONU en nombre de Malala, que exigía que todos los niños y niñas del mundo estuviesen en la escuela a finales del 2015, lo que ayudó a la ratificación del derecho ala Educación en Pakistán.
Malala es defensora del derecho universal de las niñas a la educación.
Fue la primera ganadora del Premio de la Paz Internacional de la infancia, que ahora lleva su nombre. Ha ganado numerosos premios y reconocimientos. En 2014 fue ganadora del Premio Nobel de la Paz, que compartió con Kailash Satyarthi, por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación.