Amosando publicacións coa etiqueta VICENTE MUÑOZ PUELLES. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta VICENTE MUÑOZ PUELLES. Amosar todas as publicacións

mércores, 31 de xaneiro de 2018

CUENTOS Y LEYENDAS DE LAS MATEMÁTICAS, Vicente Muñoz Puelles

VICENTE MUÑOZ PUELLES, Cuentos y leyendas de las matemáticas, Anaya, Madrid, 2017, 126 páxinas.

[NC MUÑ cue]



EL MISTERIOSO NÚMERO PI

   Como bien sabemos, el número pi, simbolizado por la letra griega π, es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Es posible que los pueblos de la Antigüedad ya se dieran cuenta de que, en cada giro de la rueda de un carro, el vehículo se desplazaba tres veces el diámetro de la rueda más o menos.
   Hacia el 250 a. C., el matemático griego Arquímedes de Siracusa determinó una cifra más exacta: 3,142. Tuvieron que pasar unos cuantos siglos para que el matemático árabe al-Kashi (1380-1429), de la escuela de Samarcanda, añadiera otra cifra, que es la más difundida: 3,1416. En 1706, el matemático galés William Jones introdujo el símbolo π seguramente por la palabra griega que designa el perímetro, que empieza con esa letra. 
   Pi es la constante matemática más famosa de nuestro planeta, y cabe suponer que también de las civilizaciones más avanzadas del universo, si es que hay alguna. Las cifras de pi son infinitas, y nadie ha sido capaz de encontrar un patrón ordenado en su distribución. 
   El 21 de marzo de 2015, en la Universidad VIT, en Vellore, India, y ante decenas de testigos, el joven indio Rajveer Meena, de 25 años a la sazón, empezó a cantar números:
   —Tres, uno, cuatro, uno, cinco, nueve, dos, seis, cinco, tres, cinco, ocho, nueve, siete, nueve…
  Casi diez horas después, pálido y exhausto pero feliz, Meena se tambaleó, y siguió cantando mientras caía. Antes de desmayarse había enunciado de memoria los primeros 70000 dígitos del número pi sin equivocarse ni una vez, superando el anterior récord de 67890 cifras que el chino Chao Lu había conseguido diez anos antes.

luns, 29 de xaneiro de 2018

HORA DE LER

HORA DE LER 

16ª SEMANA [4ª SESIÓN]

Ler, escribir, debuxar... 
Sempre un papel nas mans. 
Igual que a Maruja Mallo que imaxina Juan Manuel Santomé (aínda que na superficie) estaremos nós a ler os contos matemáticos de Vicente Muñoz Puelles ou un fermoso relato, O caso do unicornio azul de Agustín Fernández Paz.  

xoves, 21 de maio de 2015

ESCALOFRÍOS. RELATOS CLÁSICOS DEL MÁS ALLÁ, Vicente Muñoz Puelles

VICENTE MUÑOZ PUELLES, Escalofríos. Relatos clásicos del más allá, Algar, Alzira, 2015, 200 páxinas.

[NUC MUÑ esc]

Muñoz Puelles traduce e anota estos relatos clásicos.


venres, 17 de abril de 2015

EL VIAJE DE LA EVOLUCIÓN, Vicente Muñoz Puelles

VICENTE MUÑOZ PUELLES, El viaje de la evolución, Anaya, Madrid, 2007, 148 páxinas.

[NC MUÑ via]

O subtítulo deste libro (fermosamente ilustrado por Federico Delicado) é inequívoco: narra as vivencias da mocidade de Darwin.