Amosando publicacións coa etiqueta MATEMÁTICAS b>. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta MATEMÁTICAS b>. Amosar todas as publicacións
xoves, 14 de marzo de 2019
mércores, 6 de xuño de 2018
APOLOGÍA DE UN MATEMÁTICO, Godfrey Harold Hardy
GODFREY HAROLD HARDY, Apología de un matemático, Capitán Swing, Madrid, 2017, 152 páxinas.
[51 HAR apo]
G.H. Hardy fue uno de los mejores matemáticos de este siglo, reconocido entre sus contemporáneos como un «matemático auténtico, el más puro entre los puros». Esta Apología, escrita emotivamente cuando su poder creativo matemático estaba ya en su ocaso, es un relato brillante y cautivador de las matemáticas consideradas como mucho más que una ciencia, que nos proporciona una de las mejores visiones de cómo discurre la mente de un matemático en pleno proceso de trabajo. De hecho, este libro está ampliamente considerado como una de las mejores penetraciones en la mente de un matemático profesional, escrita para profanos. En sus páginas, Hardy defiende el valor de la matemática teórica más abstracta y la belleza como valor indispensable de las buenas teorías matemáticas por encima de otros valores como su aplicabilidad o relevancia para los problemas de física. Cuando fue publicada en inglés por primera vez, Graham Greene la aclamó, junto con los cuadernos de notas de Henry James, como «la mejor narración de lo que representa el ser un artista creativo». El prólogo de C. P. Snow a la edición inglesa proporciona algunas claves de la vida de Hardy, incluyendo las anécdotas relativas a su colaboración con el matemático indio Ramanujan, sus aforismos y su pasión por el críquet. Este es un relato único de la fascinación por las matemáticas y de uno de sus exponentes más convincentes de los tiempos modernos.
martes, 10 de abril de 2018
venres, 23 de marzo de 2018
xoves, 15 de marzo de 2018
mércores, 31 de xaneiro de 2018
CUENTOS Y LEYENDAS DE LAS MATEMÁTICAS, Vicente Muñoz Puelles
VICENTE MUÑOZ PUELLES, Cuentos y leyendas de las matemáticas, Anaya, Madrid, 2017, 126 páxinas.
[NC MUÑ cue]
EL MISTERIOSO NÚMERO PI
Como bien sabemos, el número pi, simbolizado por la letra griega π, es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Es posible que los pueblos de la Antigüedad ya se dieran cuenta de que, en cada giro de la rueda de un carro, el vehículo se desplazaba tres veces el diámetro de la rueda más o menos.
Hacia el 250 a. C., el matemático griego Arquímedes de Siracusa determinó una cifra más exacta: 3,142. Tuvieron que pasar unos cuantos siglos para que el matemático árabe al-Kashi (1380-1429), de la escuela de Samarcanda, añadiera otra cifra, que es la más difundida: 3,1416. En 1706, el matemático galés William Jones introdujo el símbolo π seguramente por la palabra griega que designa el perímetro, que empieza con esa letra.
Pi es la constante matemática más famosa de nuestro planeta, y cabe suponer que también de las civilizaciones más avanzadas del universo, si es que hay alguna. Las cifras de pi son infinitas, y nadie ha sido capaz de encontrar un patrón ordenado en su distribución.
El 21 de marzo de 2015, en la Universidad VIT, en Vellore, India, y ante decenas de testigos, el joven indio Rajveer Meena, de 25 años a la sazón, empezó a cantar números:
—Tres, uno, cuatro, uno, cinco, nueve, dos, seis, cinco, tres, cinco, ocho, nueve, siete, nueve…
Casi diez horas después, pálido y exhausto pero feliz, Meena se tambaleó, y siguió cantando mientras caía. Antes de desmayarse había enunciado de memoria los primeros 70000 dígitos del número pi sin equivocarse ni una vez, superando el anterior récord de 67890 cifras que el chino Chao Lu había conseguido diez anos antes.
mércores, 13 de abril de 2016
MALDITAS MATEMÁTICAS, Carlo Frabetti
CARLO FRABETTI, Malditas matemáticas, Alfaguara, Madrid, 2000, 132 páxinas.
[51 FRA mal]
Las matemáticas no sirven para nada
Alicia estaba sentada en un banco del parque que había al lado de su
casa, con un libro y un cuaderno en el regazo y un bolígrafo en la mano.
Lucía un sol
espléndido y los pájaros alegraban la mañana con sus trinos, pero la
niña estaba de mal humor. Tenía que hacer los deberes.
— ¡Malditas matemáticas! ¿Por qué tengo que perder el tiempo con estas ridículas cuentas en vez de jugar o leer un buen libro de aventuras? — se quejó en voz alta—. ¡Las matemáticas no sirven para nada!
Como si su exclamación hubiera sido un conjuro mágico, de detrás de unos matorrales que había junto al banco en el que estaba sentada salió un curioso personaje: era un individuo larguirucho, de rostro melancólico y vestido a la antigua; parecía recién salido de una ilustración de un viejo libro de Dickens que había en casa de la abuela, pensó Alicia.
— ¿He oído bien, jovencita? ¿Acabas de decir que las matemáticas no sirven para nada? —preguntó entonces el hombre con expresión preocupada.
—Pues sí, eso he dicho. ¿Y tú quién eres? No serás uno de esos individuos que molestan a las niñas en los parques...
—Depende de lo que se entienda por molestar. Si las matemáticas te disgustan tanto como parecen indicar tus absurdas quejas, tal vez te moleste la presencia de un matemático,
— ¿Eres un matemático? Más bien pareces uno de esos poetas que van por ahí deshojando margaritas.
—Es que también soy poeta.
— ¡Malditas matemáticas! ¿Por qué tengo que perder el tiempo con estas ridículas cuentas en vez de jugar o leer un buen libro de aventuras? — se quejó en voz alta—. ¡Las matemáticas no sirven para nada!
Como si su exclamación hubiera sido un conjuro mágico, de detrás de unos matorrales que había junto al banco en el que estaba sentada salió un curioso personaje: era un individuo larguirucho, de rostro melancólico y vestido a la antigua; parecía recién salido de una ilustración de un viejo libro de Dickens que había en casa de la abuela, pensó Alicia.
— ¿He oído bien, jovencita? ¿Acabas de decir que las matemáticas no sirven para nada? —preguntó entonces el hombre con expresión preocupada.
—Pues sí, eso he dicho. ¿Y tú quién eres? No serás uno de esos individuos que molestan a las niñas en los parques...
—Depende de lo que se entienda por molestar. Si las matemáticas te disgustan tanto como parecen indicar tus absurdas quejas, tal vez te moleste la presencia de un matemático,
— ¿Eres un matemático? Más bien pareces uno de esos poetas que van por ahí deshojando margaritas.
—Es que también soy poeta.
venres, 27 de marzo de 2015
mércores, 25 de marzo de 2015
CINE E MATEMÁTICA: PIPAS, Manuela Moreno
Ganador de los premios al mejor Guión y a la mejor dirección en la XI Edición del Notodofilmfest y nominado a los premios Goya 2014
Protagonizado por Marta Martín y Saida Benzal
Guión y Dirección Manuela Moreno
Protagonizado por Marta Martín y Saida Benzal
Guión y Dirección Manuela Moreno
mércores, 9 de abril de 2014
UNO, DOS, TRES,..., INFINITO,...Y MÁS ALLÁ, Alejandro R. Garciadiego & Enrique M. Carpio
ALEJANDRO R. GARCIADIEGO & ENRIQUE M. CARPIO, Uno, dos, tres.., infinito,...,y más allá, Nivola, Tres Cantos, 2011, 160 páxinas.
Subtitulado De los números cardianles finitos a los transfinitos. Un viaje a los rincones del pensamiento humano, esta narración conta a historia de Jorge, un adolescente que de improviso vese cheo de dúbidas, pero que, doutra banda, cre sabelo todo. Este saber é unha introdución elemental á teoría dos números transfinitos, descuberta por Georg Cantor (1845-1918). En 1895, Cantor mostrou como era posible construír o concepto de número cardinal finito sobre a noción de conxunto e revolucionou os fundamentos das matemáticas.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)