Amosando publicacións coa etiqueta DÍA MUNDIAL DA POESÍA. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta DÍA MUNDIAL DA POESÍA. Amosar todas as publicacións

luns, 17 de marzo de 2025

HORA DE LER: DÍA MUNDIAL DA POESÍA



Este venres, 21 de marzo, é o Día Mundial da Poesía. Un día ben escollido: para nós, o equinoccio de primavera.

Falar da poesía é falar do poder das palabras. É moi difícil facer comprender a quen non quere comprender que, os homes, somos outra cousa ben distinta, se renunciamos ás palabras.

É que ven sendo a poesía?: O renacer da vida que chega ca primavera? Mentras non atopamos á nosa resposta, podemos acudir ás palabras dos outros... Por exemplo, as que escolle Yevgeni Yevtushenko para comunicar a súa verdade compartida: a poesía axuda a educar a nosa mirada, a afinar a nosa sensibilidade na comprensión do mundo. Para algúns, será ben pouco... Para nós é un obxectivo moral. Por iso reproducimos as verbas "máxicas" coas que a poesía nos axuda a erguernos día a día coa mirada limpa:

"Porque aquel en cuxa alma viva Lorca, asasinado pola intolerancia, el mesmo nunca será intolerante. Aquel en cuxa alma viva Pasternak, asfixiado polos burócratas, el mesmo nunca será burócrata, e mentres que no mundo exista, aínda que sexa só unha nai que cante ao seu fillo unha canción de berce, a poesía non morrerá á delicadeza da comprensión da vida".
Yevgeni Yevtishenko

xoves, 21 de marzo de 2024

DÍA INTERNACIONAL DA POESÍA

TRES VACAS 

 

Mentres les, concéntrome no tacto da túa chaqueta. 

E penso no pelo mollado das vacas cando chove, se ninguén as recolle. 

Unha paciencia triste. Mesta. 

As vacas, que non dubidan que as virán recadar. Os seus ollos tranquilos. 

Debuxo a túa postura, tan parecida á dos paxaros cando secan as ás molladas. 

Ese movemento pequeno que avanza e dubida cada vez que os teus ombros se adiantan ao teu corpo. Cada vez que descubro o que protexes e 

te atravesa. 

Tremes. 

Estamos sós e quietos. Escribo sobre ti. 

Fóra as vacas confían no amor. 

Ismael Ramos

Premio Nacional de Poesía Joven 2022

21 de marzo, Día Mundial da Poesía

&

John Borden Evans 

luns, 20 de marzo de 2023

HORA DE LER

Rose is a rose is a rose

is a rose

Gertrude Stein

 

Son dúas as celebracións que coinciden, intencionadamente, o próximo martes 21 de marzo: a chegada oficial da primavera e o Día Mundial da poesía

Os poemas de Ida Vitale, Mario Obrero, Lucía Durán, Luz Campello, Wislawa Szymborska, Manuel Álvarez Torneiro, Federico García Lorca o Rosalía de Castro coma pétalos de flores feitos con palabras. 

 

luns, 21 de marzo de 2022

HORA DE LER

 

 

 

    «Escribir poesía después de Auschwitz é un acto de barbarie». 
    Esa é a sentencia coa que o filósofo alemán Theodor Adorno desexaba reprobar unha das máis terribles vilezas perpetradas polo home durante o século XX. 
   Como explicar que o químico xudeu italiano Primo Levi, víctima do holocausto, comezara a escribir poesía xustamente nada más saír de Auschwitz?
   A poesía é tan obstinada como a natureza que, coa primavera, asoma mesmo entre as ruinas da destruida cidade de Chernóbil.
   No ano 1992 escribía o poeta ruso Yevgeni Yevtushenko: «Cantos ideais foron cruelmente destruidos neste século XX, comezando polo disparo de Sarajevo, que foi unha bala contra os ideais do futuro! A Primeira Guerra Mundial, o Gulag, o holocausto, a guerra civil española, Hiroshima, Vietnam, Campuchea, Chile, Afganistán, o Ulster do Oriente Próximo, o propio Ulster, e agora de novo Sarajevo, son só algúns dos terribles acontecementos do século XX. Este século que matou tantos poetas e, simultáneamente, matou tamén o interese pola propia poesía».
   De non ter falecido no 2017, probablemente tería engadido a este inventario o topónimo de Ucrania. 
  Hoxe, 21 de marzo de 2022, equinoccio de primavera e día mundial da poesía, desexamos recordar que, para Yevtushenko,  a poesía é unha ferramenta para aprender a percibir con delicadeza a complexidade de mundo, unha ferramenta para aprender a ollar, con delicadeza, xenerosidade e empatía, o mundo: 
   «Porque aquel que leve na súa alma vivo a Lorca, asesinado pola intolerancia, el mesmo nunca será intolerante. Aquel que leve na súa alma vivo a Pasternak, asfixiado polos burócratas, el mesmo nunca será burócrata, e mentras que no mundo exista, aínda que sexa só unha nai que lle cante ao seu filliño unha nana, a poesía non morrerá á delicadeza da comprensión da vida».

domingo, 21 de marzo de 2021

HORA DE LER

 


23ª SEMANA 
 
[5º SESIÓN]
 
Desde o ano 1999 a UNESCO fixou o día 21 de marzo para celebrar o Día Mundial da Poesía. 
A primavera pousa nas mans dos nosos lectores os versos de Xela Arias e dúas antoloxías de poesía contemporánea.

 

De certo, a vida ía en serio. 

Por iso morrer non conta números. 

Eras moza, 

cómplice nunha derrota que non 

sumabas. Feliz por terte insomne 

por inmortal. 

Xa temos cadáveres amigos 

e coñecidos, 

sabemos da morte o legado inútil. 

Pero ique ridículo! ¿non?, 

abraza-lo feito feliz de xa medrar 

—camiñar ás aforas—

en tempos asepticamente tan 

Alienados

Xela Arias

21 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DA POESÍA

DÍA MUNDIAL DA POESÍA

xoves, 21 de marzo de 2019

DÍA MUNDIAL DA POESÍA

toma la luna
y toma una estrella
cuando no sepas
quién eres
pinta la imagen en tu mano
y vuelve a casa
[...]
toma la luna
y hazla hablar
saca tu alma
hazla andar
pinta la imagen en tu mano
y vuelve a casa

Extracto de “Howlin at the Moon” [Aullando a la luna] 
Wayne Keon


   La poesía, en todas sus formas, es un poderoso instrumento de diálogo y acercamiento. Es una expresión íntima que abre las puertas a los demás,enriquece el diálogo que cataliza todos los progresos humanos y teje lazos entre las culturas.
   Hoy, en el 20º aniversario del Día Mundial de la Poesía, la UNESCO pone en primer plano la poesía indígena, para celebrar el papel singular y poderoso de la poesía en la lucha contra la marginación y la injusticia, así como en la unión de las culturas en un espíritu de solidaridad.
   “Howlin at the Moon” de Wayne Keon (miembro de la Primera Nación Nipissing de Canadá) es un comentario sobre la usurpación de la cultura indígena por otras culturas dominantes. Habla de la pérdida de la identidad indígena debida a su reinterpretación por forasteros, por bien intencionados que sean y, como consecuencia, de la confusión del propio autor en cuanto a su identidad.
   La poesía es importante para la salvaguardia de lenguas que a menudo están en peligro de desaparición, así como para la preservación de la diversidad lingüística y cultural. La proclamación de 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, liderado por la UNESCO, tiene por finalidad reafirmar el compromiso de la comunidad internacional de ayudar a los pueblos indígenas a preservar sus culturas, sus conocimientos y sus derechos.
   Esta proclamación ocurre en un momento en que los pueblos indígenas, sus lenguas y sus culturas están cada vez más amenazados, en particular por el cambio climático y el desarrollo industrial.
   En el marco de nuestros esfuerzos por salvaguardar las tradiciones vivas, la UNESCO ha incluido diversas formas de poesía en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como los cantos hudhud de Filipinas, la tradición oral mapoyo de Venezuela, la eshuva, rezos cantados en lengua harákmbut del Perú, y la tradición oral koogere de Uganda.
   Cada forma de poesía es única, pero cada una refleja la universalidad de la experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y fronteras, tanto del tiempo como del espacio, en la afirmación constante de que la humanidad forma una única y sola familia. ¡Este es el poder de la poesía!

Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO
21 de marzo de 2019

Día Mundial da Poesía

mércores, 21 de marzo de 2018

21 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DA POESÍA

LA POESÍA TERMINÓ CONMIGO


Yo no digo que ponga fin a nada
No me hago ilusiones al respecto
Yo quería seguir poetizando
Pero se terminó la inspiración.
La poesía se ha portado bien
Yo me he portado horriblemente mal.

Qué gano con decir
Yo me he portado bien
La poesía se ha portado mal
Cuando saben que yo soy el culpable.
¡Está bien que me pase por imbécil!

La poesía se ha portado bien
Yo me he portado horriblemente mal
La poesía terminó conmigo.

Nicanor Parra [1914-1918]


O poeta (ou antipoeta, como el prefería) chileno Nicanor Parra cumpriría 104 anos o próximo 5 de setembro. Faleceu este 23 de xaneiro. Viva en nós a súa poesía.

martes, 21 de marzo de 2017

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA: Derek Walcott

ME DETENGO A OÍR UN ESTREPITOSO TRIUNFO DE CIGARRAS

Me detengo a oír un estrepitoso triunfo de cigarras
ajustando el tono de la vida, pero vivir a su tono
de alegría es insoportable. Que apaguen
ese sonido. Después de la inmersión del silencio,
el ojo se acostumbra a las formas de los muebles, y la mente
a la oscuridad. Las cigarras son frenéticas como los pies
de mi madre, pisando las agujas de la lluvia que se aproxima.
Días espesos como hojas entonces, próximos los unos a los otros como
horas y un olor quemado por el sol se alzó de la carretera lloviznada.
Punteo sus líneas a las mías ahora con la misma máquina.
¡Qué trabajo ante nosotros, qué luz solar para generaciones!-
La luz corteza de limón en Vermeer, saber que esperará allí
por otros, la hoja de eucalipto
rota, aún oliendo fuertemente a trementina,
el follaje del árbol del pan, de contorno oxidado como en van Ruysdael.
La sangre holandesa que hay en mí se dibuja con detalle.
Una vez quise limpiar una gota de agua de un bodegón flamenco
en un libro de estampas, creyendo que era real.
Reflejaba el mundo en su cristal, temblando con el peso.
¡Qué alegría en esa gota de sudor, sabiendo que otros perseverarán!
Que escriban: «A los cincuenta invirtió las estaciones,
la carretera de su sangre cantó con las cigarras parlantes»,
como cuando emprendí el camino para pintar en mi decimoctavo año.

DEREK WALCOTT [23/01/1930-17/03/2017]

Versión de Vicente Araguas

&
Johannes Vermeer

xoves, 19 de marzo de 2015

EL TAMAÑO DE LOS SUEÑOS, Karmelo C. Iribarren



KARMELO C. IRIBARREN, El tamaño de los sueños, Anaya, Madrid, 2006, 72 páxinas.

[PC IRI tam]


ENTRE DOS COCHES

Entre dos coches. Entre
un Renault azul y un Corsa
negro, me has venido esta tarde
a la memoria. Ya ves, cien
metros de autopista solitaria
han sido suficientes. Y pensar
que se me fue casi la vida
en mandarte al infierno.

mércores, 18 de marzo de 2015

POESÍA PARA LOS QUE LEEN PROSA, Miguel Munárriz


MIGUEL MUNÁRRIZ, Poesía para los que leen prosa, Visor, Madrid, 2004, 220 páxinas.

[PC MUN poe]


ELOGIO DE LA HERMANA

Mi hermana no escribe poemas,
y probablemente ya nunca se pondrá a escribir poemas,
lo heredó de nuestra madre, que tampoco escribía poemas,
y de nuestro padre, que tampoco escribía poemas.
Y, aunque mis palabras suenen a texto de Adam Macedónski,
en mi familia nadie escribe poemas.

Los cajones de mi hermana no guardan viejos poemas,
en su bolso no hay poemas recién escritos.
Y cuando mi hermana me invita a comer,
sé que no lo hace con la intención de leerme sus poemas.
Sus sopas son deliciosas y carentes de ocultos significados.
Y el café no se derrama sobre los manuscritos.

En muchas familias nadie escribe poemas,
pero si uno de sus miembros empieza, suele sembrar el contagio.
A veces la poesía cae en cascada sobre las generaciones
y origina remolinos capaces de engullir sentimientos familiares.
Mi hermana practica una prosa aceptable
y su obra literaria se reduce a las postales turísticas
con un texto que cada año repite la misma promesa:
cuando vuelva
contará
todo
todito.

Wyslawa Szymborska

martes, 17 de marzo de 2015

PLANETARIO Y HUMANO, Juan Ramón Corpas

JUAN RAMÓN CORPAS, Planetario y humano, Esquío, Ferrol, 1986, 92 páxinas.


[PC COR pla]


ESTE ENTONCES

Algún día tú y yo nos haremos mayores,
y de nada será el atardecer y los nocturnos
de Chopin y su piano.
Algún día la sombra nos hallará vestidos
de esta presencia aleve, de este calmo silencio.
Habrá un ramo de ambiguas clavelinas
y una copa de vino. Granaremos las horas
hacia la eternidad, pomposamente
leeremos los libros de este entonces. Quién sabe
porqué todo será tan parecido a ahora.

luns, 16 de marzo de 2015

HORA DE LER

22ª SEMANA [4ª SESIÓN]

   O sábado 21 de marzo, coincidindo co equinoccio, conmemórase o Día Mundial da Poesía. Nós consideramos que a poesía contribúe, diariamente, a educar a mirada na contemplación do mundo. Polo tanto, somos ben conscientes de que a poesía é unha poderosísisma ferramenta para promover a sensibilidade.
   Tendo en conta que os nosos clubes de lectura reúnense baixo o lema "Máis de cen as para voar", que outras palabras poderían encabezar mellor este eloxio que estes versos de Alejandra Pizarnik.
   



LA CARENCIA

Yo no sé de pájaros,
no conozco la historia del fuego.
Pero creo que mi soledad debería tener alas.

Alejandra Pizarnik
&
Iman Maleki

  

venres, 21 de marzo de 2014

HACIA EL SUR, Juan Gelman


JUAN GELMAN, Hacia el Sur, Marcha, México, 1982.


Hoxe, Día Mundial da Poesía, quereríamos ter nas nosas estanterías este libro do poeta arxentino Juan Gelman, falecido o 15 deste xaneiro. O libro está descatalogado. Non se pode dicir o mesmo da vixencia da súa proposta poética e vital, ben visible neste poema de Hacia el Sur:


SOBRE LA POESÍA

Habría un par de cosas que decir/
que nadie la lee mucho/
que esos nadie son pocos/
que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial/ y

con el asunto de comer cada día/ se trata
de un asunto importante/ recuerdo
cuando murió de hambre el tío juan/
decía que ni se acordaba de comer y que no había problema/

pero el problema fue después/
no había plata para el cajón/
y cuando finalmente pasó el camión municipal a llevárselo
el tío juan parecía un pajarito/

los de la municipalidad lo miraron con desprecio o desdén/murmuraban
que siempre los están molestando/
que ellos eran hombres y enterraban hombres/y no
pajaritos como el tío juan/especialmente

porque el tío estuvo cantando pío-pío todo el viaje hasta el crematorio municipal/
y a ellos les pareció un irrespeto y estaban muy ofendidos/
y cuando le daban un palmetazo para que se callara la boca/
el pío-pío volaba por la cabina del camión y ellos sentían que les hacía pío-pío en la cabeza/el

tío juan era así/le gustaba cantar/
y no veía por qué la muerte era motivo para no cantar/
entró al horno cantando pío-pío/ salieron sus cenizas y piaron un rato/
y los compañeros municipales se miraron los zapatos grises de vergüenza/pero

volviendo a la poesía/
los poetas ahora la pasan bastante mal/
nadie los lee mucho/ esos nadie son pocos/
el oficio perdió prestigio/ para un poeta es cada día más difícil

conseguir el amor de una muchacha/
ser candidato a presidente/ que algún almacenero le fíe/
que un guerrero haga hazañas para que él las cante/
que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro/

y nadie sabe si eso ocurre porque se terminaron las muchachas/ los almaceneros/ los guerreros/ los reyes/
o simplemente los poetas/
o pasaron las dos cosas y es inútil
romperse la cabeza pensando en la cuestión/

lo lindo es saber que uno puede cantar pío-pío
en las más raras circunstancias/
tío juan después de muerto/ yo ahora
para que me quieras.


Fotografía: Luis Magán

Mesmo título podería recibir este fragmento do discurso que pronunciou ao recibir o Premio Juan Rulfo no ano 2000; palabras que xiran tamén sobre a poesía e que, coa súa habitual sensibilidade ética e literaria, cita Jorge Riechmann en El siglo de la gran prueba, o seu ensaio máis recente:

«Ninguna catástrofe, natural o provocada por el hombre, ha podido jamás cortar el hilo de la poesía, esa sombra sin cuerpo que nace de las huellas del límite para borrarlo de la faz de la sangre. A pesar de los genocidas, la lengua permanece, sortea sus agujeros, el horror que no puede nombrar. [...] La palabra justa pertenece al reino de la muerte. Y la condición de los poetas es frágil, no encuentran abrigo en su obra, cada momento de esa obra cuestiona los demás y entonces nada sostiene a quien no tiene otro sostén que el acto de escribir. Y, sin embargo, la poesía continúa. La poesía está cargada de más vida. Un poema sin ojos no puede cruzar la calle.
El trabajo de la poesía es dar forma al vacío para que éste sea posible. El porvenir de la poesía es la palabra liberada del lenguaje. El viaje hacia el poema es más importante que el poema. La poesía es patria de los espacios negros y mira la calandria que sale volando de los ojos de un niño porque él la quiso ver. No hay necesidad de defender a la poesía frente o contra la realidad: la poesía devela la realidad velándola.»

A falta de Hacia el sur nos andeis da nosa biblioteca, quédanos o recurso das hemerotecas para acudir na busca de entrevistas con sentenzas inesquecibles: "la palabra es insurgente sólo cuando toca el corazón". Neste equinoccio de primavera, a loita poética de Gelman chega a nós co fulgor de sempre: emotiva, decidida, hoxe e sempre intacta.

xoves, 20 de marzo de 2014

FREDERICK, Leo Lionni

 

LEO LIONNI, Frederick, Kalandraka, Pontevedra, 2004, 30 páxinas.


**********

Non é hoxe: mañá, 21 de marzo é o Día Mundial da Poesía. Un día ben escollido: para nós, o equinoccio de primavera.
Entón, a que ven este libro ilustrado de Leo Leonni? Pois, a verdade, non hai mellor modo de xustificar a cultivo da palabra, que esta historia de ratiños, na que Frederick ten reservado un papel ben simbólico. Cando chegou o inverno, "metres Frederick lles falaba do sol, os catro ratiños foron sentido a súa calor. Sería a voz de Frederick? Era maxia?".

Falar da poesía é falar do poder das palabras. É moi difícil facer comprender a quen non quere comprender que, os homes, somos outra cousa ben distinta, se renunciamos ás palabras.

É que ven sendo a poesía?: O renacer da vida que chega ca primavera? Mentras non atopamos á nosa resposta, podemos acudir ás palabras dos outros... Por exemplo, as que escolle Yevgeni Yevtushenko para comunicar a súa verdade compartida: a poesía axuda a educar a nosa mirada, a afinar a nosa sensibilidade na comprensión do mundo. Para algúns, será ben pouco... Para nós é un obxectivo moral. Por iso reproducimos as verbas "máxicas" coas que a poesía nos axuda a erguernos día a día coa mirada limpa:

"Porque aquel en cuxa alma viva Lorca, asasinado pola intolerancia, el mesmo nunca será intolerante. Aquel en cuxa alma viva Pasternak, asfixiado polos burócratas, el mesmo nunca será burócrata, e mentres que no mundo exista, aínda que sexa só unha nai que cante ao seu fillo unha canción de berce, a poesía non morrerá á delicadeza da comprensión da vida".
Yevgeni Yevtishenko