Flamenca é a novela occitana do século SXIII na que se inspirou Rosalía para compoñer o seu disco El mal querer [2019].
Hoxe, 25 de novembro, segue sendo imprescindible recordar a terrible historia das irmáns Mirabal para manter enérxicamente vivo o mesmo activismo que lles costou a vida.
Nesta semana, na que os corredores do noso centro estarán ocupados pola cor negra, mesmo a ilustración, coa que convidamos semanalmente a ler, ben podería ser o cadro de Kasimir Malevich.
Con todo, eleximos as cores vivas da ilustración de Malota (Mar Hernández) incluida na novela de Carmen G. de la Cueva, Mamá, quiero ser feminista (Lumen, 2017).
Nestes dous días desta pequena semana lectiva, queremos lembrar a constancia coa que, no noso IES, Óscar García ven traballando para a difusión e a práctica do xadrez.
Entre os nosos fondos bibliográficos, tamén facemos un oco á literatura que fala sobre este estimulante mundo. Recuperamos as propostas xa feitas tempo atrás,(un relato de Juan Bonilla) ás que engadimos un relato de David Vivancos Allepuz, encargado de comentar as partidas mencionadas nas narracións deste libro que está á vosa disposición.
É ben doado contar cal é a proposta: subvertir a dinámica da cotidianeidade. Para iso, ao Equipo da Biblioteca, bástalle atopar calquer motivo. Neste caso, a pretensión era loitar contra a comercialización dos afectos.
Todo o que quiso tiña a súa disposición un taboloreino no que deixar a súa vermella pegada. Textos propios ou ben fragmentos de poemas ou cancións apoderáronse dos corredores no IES dende o luns.
Na Biblioteca quedaron dispostos uns buzóns nos que cada quen puido deixar as súas cartas para outros compañeiros. As viaxes á Biblioteca foron constantes e multitudunarias.
O xoves, nos recreos, tocaba ir mirar si alguén deixara algunha mostra de amor (ou de humor). O caos, as veces, pode ser fermoso e gratificante.
Ou non...?
Para compensar a crise de hiperglucemia, hai deixamos un dos poemas que alguén fotografou para vos sabedes que, e o vídeo que pon e imaxes e música esta feliz iniciativa.
****
EPITAFIO DEL ENAMORADO
Si alguien quiere escribir mi biografía
no hay nada más sencillo.
Dispone de dos fechas solamente:
la del día en que te conocí
y la del día que te fuiste.
Entre una y otra transcurrió mi vida.
Lo que ocurriera antes, lo olvidé.
Lo que suceda ya, carece de importancia.
Hoxe eliximos o tamaño extragrande para a fotografía dunha rapaza de dazasete anos que ven sendo desde o 2012 unha gran muller. Que a Fundación sueca lle concedera o Premio Nobel da Paz a Malala Yousafzai (xunto a Kailash Satyarthi) é un síntoma inequívoco de que a comunidade internacional premia a súa valentía pola denuncia da situación de moitas nenas (e nenos) en moitísimos lugares do mundo. Seguen vixentes as palabras que empregábamos o curso pasado: "Unha muller non debería ter que loitar a cobadazos polo espazo que lle rouba o sexismo dunha sociedade machista, que tanto lle pide a subordinación ao home cando a converte en boneca (en maniquí vivinte, ben disfrazada de símbolo sexual), como cando simplemente a esmaga no xogo ben noxento e aburrido da sumisión".
O noso embigo vén ser a proba. Todos somos fillos de nai: as víctimas e tamén os verdugos.
Convén ler (a estas mulleres e a estes homes) para non esquecer esa débeda:
JUAN BONILLA, Una manada de ñus, Pre-Textos, Valencia, 2014, 264 páxinas.
[NC BON man]
**********
Onte se reuniron no Instituto, como cada tarde dos xoves, os rapaces e rapazas que, dirixidos por Óscar García Ramos, aprenden a mellorar as estratexias do xadrez. Había una manera é un magnífico conto de Juan Bonilla, quen, partindo dos efectos secundarios derivados dun torneo simultáneo de xadrez, imparte una lección sobre ética: porque na vida cotidiá deberíamos evitar movementos de xaque mate.
**********
HABÍA UNA MANERA
Le dijo claramente: Mal hecho, chico, había una manera.Lo sé porque yo estaba en la mesa de al lado. Se nos había dejado claro que por pronto que perdiéramos no nos moviéramos de nuestro sitio hasta que se diese por terminada la simultánea, era una exigencia de Bobby Fischer, no soportaba que los jugadores a los que derrotaba se pusieran en pie y fueran siguiéndole para examinar sus movimientos en los demás tableros. De los cincuenta jugadores a los que se enfrentó, una treintena éramos amateurs con algún trofeo en casa (un casino,una Casa del Pueblo, el campeonato del instituto), quince semiprofesionales y cinco profesionales. En media hora sólo quedaban siete jugadores. Fischer iba de un tablero a otro como si estuviese a punto de perder el avión a alguna parte o supiese que si no acababa en menos de una hora con los cincuenta jugadores, el planeta sería invadido por alienígenas carnívoros. Echaba un vistazo rápido a la situación, movía una pieza, paraba el reloj y al tablero siguiente. A los cincuenta minutos de iniciada la simultánea ya sólo quedaban dos jugadores, uno de los profesionales, que se resistía a dar por perdida una partida que estaba más que perdida y sólo podía alargar sacrificando cada una de sus piezas(supongo que quería ser el último en caer, aunque la derrota fuera tan humillante, él sólo con su rey y Fischer con más dela mitad de sus piezas) y el chaval que estaba a mi derecha. [...]
JUAN BONILLA, Nadie conoce a nadie, Punto de Lectura, Barcelona, 1999, 406 páxinas.
[NC BON nad]
**********
"Hay dos maneras de regresar al puntoo que acabas de dejar a tus espaldas. Una consiste en darse la vuelta. La otra en dar la vuelta al mundo". Este é o comezo dunha novela que podería ter moitos lectores nas aulas. É unha bagoa que non esté disponible, que non exista, incluso, unha edición crítica desta obra, da que, nós, afortunadamente, temos dous exemprares esperando saír dos andeis.
Mateo Gil levou a historia ao cine, nunha película moi aceptable.
Despois de 32 semanas adicadas a propoñer e a suxerir, ALTO RISCO descansa.
Agora, a cada lector tócalle elixir ler ou non ler.
Neste tempo de lecer podedes revisar algún dos 64 PDF's que foron publicados neste curso que hoxe remata.
Acompaña a fermosa pintura de Henri Lebasque un fragmento da novela Nadie conoce a Nadie, onde Juan Bonilla fai un convincente eloxio do carácter sanador da literatura, á que calquera pode chegar por moitos camiños. Un deles: a lectura.
**********
¿Para qué diablos sirve la literatura? Me había planteado esa
cuestión infinidad de veces, pero nunca había perdido el tiempo
intentando una declaración convincente y firme. Lo único que sabía es
que cuando murió mi padre recordé unos versos de Thomas Stearn Eliot que
si bien no paliaron mi dolor sí al menos me lo llegaban a explicar,
cuando alguien a quien amaba se retiró para siempre de mi vida, me
socorrieron dos renglones de Juan José Arreola («La mujer que amé se ha
convertido en fantasma: ya sólo soy el lugar de sus apariciones»),
cuando me cruzo con una de esas princesas por cuyos cuerpos vendería mi
alma al demonio, repito una exclamación de Rafael Cansinos Assens («Dios
mío, no permitas que haya tanta belleza en este mundo»), cuando la
noche pesa sobre mí como el cadáver de una esperanza acribillada, unos
versos de Federico García Lorca acuden a mi mente para colorearme el
insomnio como el más eficaz de los ansiolíticos («pero la noche es
interminable cuando se apoya en los enfermos, y hay barcos que sólo
buscan ser mirados para poder hundirse tranquilos»). ¿Es poco? Sin duda.
Juegos para aplazar la muerte, juegos que ayudan a no perder el tiempo
sino a sustituirlo, suprimirlo, abolirlo. Guiños inocuos que, aunque no
me facilitan el camino, lo hacen más llevadero, lo amplían.
La literatura me sirve en fin para que la vida me concierna menos de lo que yo hubiera sido capaz de soportar.
JUAN BONILLA, Nadie conoce a nadie, Ediciones B, Barcelona, 1996, pp. 26-27.
Unha muller grande. Tan grande como esta escultura de Belén González.
Unha muller que non debería ter que loitar a cobadazos polo espazo que lle rouba o sexismo dunha sociedade machista, que tanto lle pide a subordinación ao home cando a converte en boneca (en maniquí vivinte, ben disfrazada de símbolo sexual), como cando simplemente a esmaga no xogo ben noxento e aburrido da sumisión.
O noso embigo vén ser a proba: somos todos fillos de nai.
Ler (a estas mulleres e a estes homes) para non esquecer a débeda: