Amosando publicacións coa etiqueta ANA MARÍA MATUTE. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta ANA MARÍA MATUTE. Amosar todas as publicacións

luns, 27 de setembro de 2021

HORA DE LER

1ª SEMANA

[1ª SESIÓN]
 
Poderán os grans de area, agochados aínda nos libros, recordarnos as tardes nas praias do verán.
Agora xa o outono abre os ollos ás lecturas no pupitre das aulas. 
Nesta semana: a historia dunha moi viaxeira e unha selección de microrrelatos de Ana María Matute (traducidos ao galego) do seu libro seminal, Los niños tontos.

sábado, 24 de outubro de 2020

HORA DE LER

 

O pasado sábado 24 celebramos o Día da Biblioteca.

Hoxe, tendo entre as mans os relatos de Ana María Matute ou Stephen Dixon, podemos terStephen Dixon, podemos recordar as palabras da literata arxentina Jeannette L. Clariond: «Somos cando comezamos a leer. Existimos cando aprendemos a lernos». 

Lendo somos libres, somos libro.

martes, 18 de abril de 2017

mércores, 29 de abril de 2015

EXPOSICIÓN DE LIBROS ANTIGOS


    Libros que non son nosos...
   Na exposición de libros antigos e curiosos, hai libros ben curiosos aportados por profesores, alumnos e outros membros da comunidade escolar. Aí queda constancia do poso polo noso centro dunha edición das Greguerías selectas de Ramón Gómez de la Serna [1919], unha novela xuvenil de Elena Fortún de 1950, e esta segunda edición do libro Los niños tontos.




ANA MARÍA MATUTE, Los niños tontos, Destino, Barcelona, 1971, 68 páginas.

**********
Ésta es la primera edición en Destino, la segunda tras la original de 1956 en la madrileña Arión. Cuenta con las ilustraciones de José María Prim.
**********


EL INCENDIO

El niño cogió los lápices color naranja, el lápiz de color amarillo, y aquel por una punta azul y la otra rojo. Fué con ellos a la esquina, y se tendió en el suelo. La esquina era blanca, a veces la mitad negra, la mitad verde. Era la esquina de la casa, y todos los sábados la encalaban. El niño tenía los ojos irritados de tanto blanco, de tanto sol cortando su mirada con filos de cuchillo. Los lápices del niño eran naranja, rojo, amarillo y azul. El niño prendió fuego a la esquina com sus colores. Sus lápices -sobre todo aquel de color amarillo, tan largo- se prendieron de los postigos y las contraventanas, verdes, y todo crujía, brillaba, se trenzaba. Se desmigó sobre su cabeza, en una hermosa lluvia de ceniza, que le abrasó.

venres, 24 de outubro de 2014

DÍA DA BIBLIOTECA 2014


PREGÓN HOMENAJE A ANA MARIA MATUTE

   —¡Ana María, despierta!
   El príncipe se quedó contemplándola. Era guapa, el pelo negro, los ojos grandes, la boca carnosa. Luego la sacudió suavemente, por un hombro.
   Insistió: —Vamos, mujer, que ya es hora.
   Ana María, solo después de un rato, empezó a moverse. Primero movió un dedo, luego una ceja, luego entreabrió un ojo.
    —¿Y tú… quién… eres? –preguntó, no sin gran esfuerzo.
   —¡Soy el Príncipe Azul!
   —¿El qué?
   —El príncipe… ¿No te acuerdas? Tenemos que amarnos.
   —¿Es obligatorio?
   —Claro, lo manda la tradición.
   —¡Pues entonces vete a hacer gárgaras!
   Ana María se giró hacia un lado y volvió a dormirse. El príncipe quedó sumamente desconcertado. Se incorporó del filo del lecho y se puso a pasear la estancia.Vio las telarañas del tiempo colgando de los pesados cortinajes, vio a un par de alabarderos durmiendo de pie, la nariz del uno apoyada en la nariz del otro. Vio, o mejor dicho, escucuchó la estridente sinfonía de ronquidos que le llegaban de todas partes de aquel palacio encantado; ronquidos atronadores de guardianes forzudos, ronquidos silbantes de cocineros exquisitos, ronquidos trascendentes de capellanes gordinflones, ronquidos, ronquidos… Como que tuvo que taparse las orejas para no ser víctima de aquel terremoto sónico… y entonces se dio cuenta: ¡el fuego de la chimenea también dormía! Se acercó, aproximó una mano a aquellas llamas petrificadas y quedó ensimismado… Luego de un tiempo incontable, levantó la vista y vio sobre la repisa una hilera de libros. Eran libros de cuentos, los únicos objetos de aquel lugar que no habían acumulado polvo ni telarañas. Con un temblique en el dedo índice de la mano derecha, impropio de todo un príncipe, fue recorriendo los títulos:  Cuentos de antaño, de Charles Perrault, Cuentos de los hermanos Grimm, Cuentos de H. C. Andersen, Cuentos de Ana María Matute... Al leer este último, el corazón empezó a repicarle. Sacó el libro y lo abrió. Al azar fue leyendo: “Todos nos acostamos con el lobo, pero lo que no podemos hacer es confundirlo con la abuelita.” “La infancia es más larga que la vida”. “El que no ama está muerto”.
   Justo al acabar esta frase, cesaron los ronquidos y el fuego de la chimenea cobró repentina vitalidad. El príncipe se apartó.
   —Eso, ahora ponte a curiosear en mis cosas —oyó a sus espaldas.
   Levantó un poco más la vista y vio, en el espejo de la chimenea, cómo se incorporaba en su magnífico lecho una dama todavía más magnífica. Casi cien años de edad, el pelo totalmente blanco y la sonrisa totalmente pura.
   —¿Se puede saber qué día es hoy?
   —¿Hoy? —El príncipe no tenía ni la menor idea.
   —¡Me acabo de acordar!— Exclamó ella—. ¡Es 24 de octubre, día de la Biblioteca! ¡No te quedes ahí pasmao, que los niños nos están esperando! ¡Vamos, Príncipe Azul, mueve el culo!

Antonio Rodríguez Almodóvar

xoves, 23 de outubro de 2014

OS NENOS TONTOS, Ana María Matute

ANA MARÍA MATUTE, Os nenos tontos, Editorial?, Cidade?, 2015?.

[NUG MAT nen]

**********
Biblos, Bubulú, El Patito Editorial, Galaxia, Kalandraka, OQO, Rinoceronte, Xerais...
Nós non temos moita idea de dereitos editoriais. Tampoco temos feitos os estudos de mercado que din que determinan como ten que andar a nosa cultura.
Simplemente, botamos en falta unha tradución desta obra seminal no ámbito das microformas, pois tería moitos lectores infantís e moitísimos lectores adultos.  
Publicado en 1956, está considerado un dos primeiros libros adicado íntegramente ao microrrelato.
Deixamos traducidos ao galego estes catro microrrelatos dos que disfrutarán os nosos lectores.
A nosa ousadía terá castigo?

**********
O OUTRO PÍCARO


   Aquel neno era un neno distinto. Non se metía no río, ata a cintura, nin buscaba niños, nin roubaba a froita do home rico e feo. Era un neno que non amaba nin martirizaba os cans, nin os levaba de caza cun fusil de madeira. Era un neno distinto, que non perdía o cinto, nin rompía os zapatos, nin levaba cicatrices nos xeonllos, nin manchaba os dedos de tinta morada. Era outro neno, sen soños de cabalos, sen medo da noite, sen curiosidade, sen preguntas. Era outro neno, outro, que ninguén viu nunca, que apareceu na escola da señorita Leocadia, sentado no último pupitre, co seu xibonciño de veludo malva, bordado en prata. Un neno que todo o o miraba con outra mirada, que non dicía nada porque todo o tiña dito. E cando a señorita Leocadia lle viulle os dous dedos da man dereita unidos, sen poderse despegar, caeu de xeonllos, chorando, e dixo: «¡Ai de min, ai de min! O neno do altar estaba triste e veu á miña escola!»

***

O CARRUSEL


   O neno que non tiña un cadelo espreitaba  pola feira coas mans nos petos, buscando polo chan. O neno que non tiña un cadelo  non quería mirar ao tiro ao branco, nin á nora, nin, sobre todo, ao carrusel  dos cabalos amarelos, encarnados e verdes, ensartados en barras de ouro. O neno que non tiña un cadelo, cando miraba de esguello, dicía: “Iso é unha tontería que non leva a ningunha parte. Só dá voltas e voltas e non leva a ningunha parte”. Un día de chuvia, o neno atopou no chan
 unha chapa redonda de folla de lata; a mellor chapa da mellor botella de cervexa que vise nunca. A chapa brillaba tanto que o neno colleuna e foi correndo ao carrusel, para comprar todas as voltas. E aínda que chovía e o carrusel estaba tapado coa lona, en silencio e quedo, subiu nun cabalo de ouro que tiña grandes ás. E o carrusel empezou a dar voltas, voltas, e a música púxose a dar gritos entre a xente, como el non viu nunca. Pero aquel carrusel era tan grande, tan grande, que nunca terminaba a súa volta, e os rostros da feira, e os toldiños, e a chuvia, afastáronse del. “Que fermoso é non ir a ningunha parte”, pensou o neno, que nunca estivo tan alegre. Cando o sol secou a terra mollada, e o home levantou a lona, todo o mundo fuxiu, berrando. E ningún neno quixo volver montar naquel carrusel.

***
O INCENDIO


   O neno colleu os lapis cor laranxa, o lapis da cor amarela, e aquel por unha punta azul e a outra vermello. Foi  con eles á esquina, e estendeuse no chan. A esquina era branca, ás veces a metade negra, a metade verde. Era a esquina da casa, e todos os sábados a caleaban. O neno tiña os ollos irritados de tanto branco, de tanto sol cortando a súa mirada con fíos  de coitelo. Os lapis do neno eran laranxa, vermello, amarelo e azul. O neno prendeu lume á esquina coas súas cores. Os seus lapis —sobre todo aquel de cor amarela, tan longo—  prendéronse dos postigos e as contraventás verdes, e todo renxía, brillaba, trenzábase. Esfarelouse sobre a súa cabeza, nunha fermosa choiva de cinza, que o abrasou.

***
O ESCAPARATE DA PASTELERÍA


   O neno pequeno, dos pés descalzos e sucios, soñaba todas as noites que entraba dentro do escaparate. Tralo cristal había tortas de mazá, guindas vermellas e salsa de caramelo, que brillaba. Aquel neno pequeno ía sempre seguido dun can descolorido, delgado. Un can de perfil.
   Unha noite, o neno levantouse con ollos estrañamente abertos. Os ollos daquel neno estaban vernizados de almíbar, e a súa boca tiña dentiños  agudos, ansiosos.
   Chegou ao escaparate e apoiou a fronte no cristal, que estaba frío. Sentiu gran desolación nas palmas das mans. Todo estaba apagado, e nada vía. Pero aquel neno somnámbulo volveu á súa choza coas redondas pupilas, da cor do mel e azucre tostado, moi abertas.
   O sol chegou, grande, e o neno viuno entrar. Non podía pechar os ollos e suspiraba. Naquel momento unha señora caritativa asomou a cabeza pola porta. Traía un cazolo cheo de garavanzos que lle sobraron.
   —Eu non teño fame. —Eu non teño fame —dixo o neno. E a señora caritativa, escandalizada, foi contalo a todo o mundo. “Eu non teño fame”, repetiu o neno, interminablemente.
   O fraco cadelo marchou de alí, co corazón oprimido. Volveu, traendo na boca un anaco de xeada, que brillaba ao sol como un gran caramelo. O neno chupouno durante toda a mañá, sen que se fundisen na súa boca fría, con toda a nostalxia.

mércores, 22 de outubro de 2014

EL ÁRBOL DE OSO Y OTROS RELATOS, Ana María Matute

ANA MARÍA MATUTE, El árbol de oro y otros relatos, Bruño, Madrid, 1991, 158 páxinas.

[NC MAT arb]

*********
Nesta antoloxía que abre un estudo do editor, Julián Moreiro, atopamos algúns microrrelatos do seu seminal libro, Los niños tontos.
**********


EL NIÑO AL QUE SE LE MURIÓ EL AMIGO

   Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:
   -El amigo se murió.
   -Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.
   El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. «Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.
   -Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre.
   Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: «Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.

martes, 21 de outubro de 2014

LOS NIÑOS TONTOS, Ana María Matute


ANA MARÍA MATUTE, Los niños tontos, Media vaca, Valencia, 2000 (1956).  Ilustraciones de Javier Olivares.

*********
No ano 1956 Ana María Matute publica os vinte e un relatos que compoñen Los niños tontos, en dúas edicións: a da editorial Arión, en Madrid e a de Destino en Barcelona. A edición de Media Vaca engade a modo de apéndices dous textos: "Como comencé a escribir" (pp. 103-106) da autora; e "Cosas que recuerdo" (pp. 107-109), texto do ilustrador, Javier Olivares, quen elixe o añil e o negro como cores dominantes das súas ilustracións. 
***********

EL HIJO DE LA LAVANDERA

   Al hijo de la lavandera le tiraban piedras los niños del administrador porque iba siempre cargado con un balde lleno de ropa, detrás de la gorda que era su madre, camino de los lavaderos. Los niños del administrador silbaban cuando pasaba, y se reían mucho viendo sus piernas, que parecían dos estaquitas secas, de esas que se parten con el calor, dando un chasquido. Al niño de la lavandera daban ganas de abrirle la cabeza pelada, como un melón-cepillo, a pedradas; la cabeza alargada y gris, con costurones, la cabeza idiota, que daba tanta rabia. Al niño de la lavandera un día lo bañó su madre en el barreño, y le puso jabón en la cabeza rapada, cabeza-sandía, cabeza-pedrusco, cabeza-cabezón-cabezota, que había que partírsela de una vez. Y la gorda le dio un beso en la monda lironda cabezorra, y allí donde el beso, a pedrada limpia le sacaron sangre los hijos del administrador, esperándole escondidos, detrás de las zarzamoras florecidas.