Amosando publicacións coa etiqueta JOSÉ OVEJERO. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta JOSÉ OVEJERO. Amosar todas as publicacións

mércores, 27 de marzo de 2024

ENCONTRO CON JOSÉ OVEJERO


 

JOSÉ OVEJERO, Vibración, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2024, 368 páginas.

   Vibración, con el relato de la desdicha de unos padres que buscan a su hija desaparecida, satisface al lector de novela policial; con las presencias fantasmagóricas y las grietas que vinculan el mundo de los vivos y los muertos, al lector de novela gótica. No obstante, no se conforma con vestir ninguna de esas dos etiquetas, puesto que este artefacto narrativo, con el que nos vuelve a sorprender José Ovejero, alcanza a ser un tratado de geografía humana de todos los habitantes de un espacio, herido en el pasado por todas las agresiones que los hombres han dedicado a esta tierra y, en el tiempo más próximo, una guerra civil (y su aún más terrible posguerra), una central eléctrica —con su consiguiente pantano— y el esqueleto de una central nuclear que nunca entró en servicio. Con todos estos elementos, un localizador de exteriores situaría el hipotético set de rodaje en Valdecaballeros.

   Dos son los Schumann que se dejan oír en esta historia. El Concierto para violonchelo, op.129 de Robert Schumann, que acompaña en su dolor a Sara, y la teoría de la Resonancia de Winfried Otto Schumann (1888-1974), imprescindible para comprender el porqué de los latidos de la tierra.

   De tantas muestras de la excelencia narrativa de José Ovejero, conviene destacar Cámara lenta (pp. 27-30), un prodigio de narración que ralentiza hasta el extremo el relato, Historia (151-168), que, sirviéndose del «fast forward» condensa, de manera magistral, la Historia mediante el encadenado de multitud de historias de todos los hombres y mujeres que nacieron en este pueblo que sigue venerando a San Miguel Arcángel o Guijarros (pp. 73-87) que comienza con una profética salmodia: «Los ricos solo conocen lo suave; los pobres, lo áspero». 

    Y si tras acabar de leer la obra, el vacío del final nos devolviera al principio, en el frontispicio, la cita de James Joyce: «él mismo es el espectro de su propio padre». 

  Somos los hijos quienes pagamos los pecados cometidos por nuestros padres. Este es nuestro eterno retorno.

 

Francisco Rodríguez Coloma [notas]

&

Alba Alonso [fotografías]

luns, 18 de marzo de 2024

HORA DE LER

 

O acto de ler...

Unha actividade que os escritores non abandonarán na súa vida.

Ler é o preámbulo á posibilidade de escribir.

Todas as obras que escribiron José Ovejero ou Ismael Ramos nacen dun maxín que foi alimentado polas vivencias persoais e .... as lecturas previas.


sábado, 3 de decembro de 2022

PLAYLIST EN KARAOKE DE BARRIO MIENTRAS ESTAMOS MUERTOS

 

 

 

PLAYLIST EN KARAOKE DE BARRIO MIENTRAS ESTAMOS MUERTOS

 

Ayer a las 19:30 José Ovejero comparecía en la Fundación Luis Seoane en compañía de Javier Pintor y Andrés Seoane.

Yo debiera haber ido, no tanto con el afán de escuchar como por el afán de ver si, por fin, José Ovejero calzaba Unas botas de 350 pavos.

Pero no fui.  

Fui con los amigotes al karaoke.

Hay gente que se reúne con los amigos de la infancia para jugar al pádel, al fútbol sala, para cenar...

Lo nuestro es ir al karaoke de Visi. Entendedme. Las cañas y las copas ahí son más baratas porque, todo el mundo lo sabe, ya solo los colgaos van al karaoke. No somos muchos, pero sí somos fieles, porque compartimos apuestas desde siempre. Sellamos quinielas. Empezamos con la de fútbol y ahora no nos falta a qué apostar. Desde siempre, es desde la adolescencia. Somos los del barrio. Una precisión: los del polígono y Juanjo y yo, que vivíamos en una calle próxima al polígono.

Caña va caña viene hablamos más de lo humano que de lo divino.

Manel siempre está dando el coñazo con cualquier cosa sobre lo listo que es su buldog francés. Un trauma lo de no haber tenido perro, porque en nuestra infancia nosotros no teníamos más perros que los palleiros que paseaban su orfandad famélica por entre las huertas y los solares baldíos pendientes de construcción.

A Carlos le jode un huevo que su hermano no se haya divorciado aún. Tampoco le ayuda sospechar que su Pili (aún la llama así) ande en tratos con el segurata del súper en el que trabaja de cajera… Por eso o por todo, lleva muy mal lo de la custodia compartida, aunque tampoco se mata mucho por compartir. Ayer mismo dejó a su hija en casa tiktokeando para venir a esta reunión ineludible.

Con lo buen padre que yo soy…. No como los míos, que nos mandaron a vivir a casa de mi abuela. Yo siempre he estado ahí, ¡eh!...—dice.

Cuando Juanjo le recuerda que su padre tenía dos trabajos y él ninguno, se mosquea.

¿Y qué tiene eso que ver? —dice.

Pues que tu padre te sigue ganando por dos a cero.

Cuando Juanjo replica eso, Carlos se mosquea aún más.

Carlos lleva demasiado tiempo en el paro. Tres años es demasiado tiempo para cualquier tipo que, como nosotros, haya superado los cincuenta.

Miro hacia atrás y veo que, salvo los de Manel, nuestros padres fueron niños nacidos en la guerra. Embrutecidos por la escasez, la cartilla de racionamiento y el Auxilio Social, se convirtieron en padres con sabañones en orejas y manos, de copa de coñac y siesta, con la sutileza mínima para decirnos cuando nos habíamos caído: «anda..., ven aquí que te levanto…».

Cuando Visi ve que el ambiente se caldea, nos anima a quitarle las telarañas al karaoke y nos lanzamos a cantar. Primero celebramos que Eva María se haya ido y, después nos indignamos preguntándole por qué te vas. Juanjo se pone intenso cantando libre como el sol cuando amanece y como el mar. Esa la canta muy bien. Y Lolo clava si te dijera, amor mío, que temo la madrugada… Y cuando Carlos canta si me das a elegir entre tú y ese cielo donde, libre, es el vuelo para ir a otros nidos, Ay, amor, me quedo contigo acaba llorando, porque sabe que canta por cantar.

Lo mío no es cantar. 

Por eso cuando me tocó cantar Algo de mí… se me quebró la voz.  

Y no por lo difícil que sea llegar a los agudos de la canción de Camilo Sesto, sino porque, esta vez, me dio como un cotocroc y, de repente, me vi solo ante Visi, que me miraba con la misma cara de asco que cuando le pedí para el karaoke una canción de Nike Cave: Do you love me? (Like I love you)

Visi no acabó la EGB. Vamos, que no sabe inglés, pero va sobrada de intuición.

Y no sé por qué creo que me pasó lo que a Carme en «Mientras estamos muertos»: que me encontré solo, hablando con unos cuantos nadies que me rodeaban como esos ectoplasmas que, en cuanto te acompañan, te alejan de las cosas, porque sí: algo de mí se está muriendo. 

Y cuando te alejas de las cosas, lo leí en un libro muy bueno cuyo título ahora no recuerdo, viene a ser como estar muerto.

Todo esto (lo difícil que es hablar sobre uno mismo) lo explica muy bien José Ovejero en su último libro de cuentos, un libro denso, perfectamente construido por un hombre melancólico que hubiera querido comprar unas botas de 350 pavos. Un hombre que, cualquier día que se lo proponga, podrá volver a visitar el escaparate de esa zapatería de Bolonia, pero que nunca podrá volver a aquel momento dubitativo del pasado.

Porque nos pasamos la vida reviviendo

Porque no nos es dado desvivir...

Francisco Rodríguez Coloma

 

 

venres, 4 de novembro de 2022

ENCONTRO CON JOSÉ OVEJERO

 


O próximo xoves 1 de decembro, ás 19 horas, recibiremos, de novo, a José Ovejero, esta vez para centrar a conversa arredor do libro de relatos Mientras estamos muertos. (Páginas de Espuma, Madrid, 2022).

Autor dunha considerable carreira literaria, o 8 de novembro de 2019 visitou Betanzos para falar sobre Mundo extraño e Insurrección.


Lemos no primeiro relato desta colección: «Escribir es rememorar justo aquello que desearíamos olvidar a toda costa».

Sabendo da cordialidade de José Ovejero, calculamos que o próximo xoves 1 de decembro asistiremos a unha festa da palabra.

 



venres, 8 de novembro de 2019

ENCONTROS CON JOSÉ OVEJERO: MUNDO EXTRAÑO E INSURRECCIÓN




 






JOSÉ OVEJERO, Insurrección, Galaxia Guttenberg, Barcelona, 2019, 288 páginas.


   Uno de los textos que contiene Mundo extraño [Páginas de Espuma, Madrid, 2018], libro que mereció el XV Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España, «Los escritores que me gustan» más que una narración es una nítida exposición sobre la Poética del autor. 
   Ovejero confiesa que admira a los escritores que desatan en él la necesidad de escribir, porque cada parcela de belleza esclarecida por el genio de un escritor, desvela la evidencia de todas las oscuridades que en el mundo merecen ser iluminadas. Los escritores que le gustan a la voz de ese texto que ha escrito José Ovejero, apelan al lector para convertirlo en un ser consciente de que la belleza es efímera; por ello, el cometido del escritor, debería ser, expandir la hermosura por el mundo. Tras este contundente aserto, llega la confesión: la voz de ese texto que ha escrito Ovejero admite que, más que una incompetencia para atender a ese cometido (procurar la belleza), su poética obedece a la pertenencia a la estirpe de los que escriben sobre el dolor y el estremecimiento, la de los que describen la fealdad del mundo para que el lector elija entre desear tener ilusiones o ser simplemente un patético iluso. En suma, un escritor que, condenado a envidiar las frases bellas de los otros (que reproducen fogonazos efímeros de la belleza que nos aferra a los comunes con optimismo al mundo), se resarce revelando las verdades incómodas y terribles que acompañan al ser.

   Insurrección va más allá del análisis de las siempre difíciles relaciones entre padres e hijos, más allá del estudio de la psique de una adolescente idealista o de las paradojas del utopismo del movimiento okupa, para situar al lector bien pensante ante un fresco contemporáneo que dibuja las consecuencias del llamado fin de la historia y la muerte de las ideologías (finales del siglo XX) a manos de un capitalismo dedicado a devorar globalmente el tuétano de cada individuo hasta arrojar sus deshechos al vertedero al que llevan el destierro de la clase obrera a las ciudades dormitorio, el desalojo de los viejos habitantes de los cascos históricos convertidos en parques temáticos para turistas, las injusticias laborales, el paro, los EREs, y algunas irracionales sacudidas de violencia, como la de los atentados que diseña el iluminado Alfon.


FRC

luns, 4 de novembro de 2019

HORA DE LER

HORA DE LER

6ª SEMANA [6ª SESIÓN]  

Ler, ben abrigadiños, entre cabazas e castañas, a José Ovejero (quen departirá este xoves cos alumnos de 1º de BAC e cos lectores do Club de Lectura de Adultos) ou a Rafael Dieste: xa chegou o fin do verán.

Ilustración: Alfonzo Fernández